Anidar Colombia

Menú

Síndrome de asperger

El síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se incluye en el denominado trastorno del espectro autista (TEA), una condición neurológica y de desarrollo que comienza en la infancia y dura toda la vida. Afecta a la conducta de la persona y a cómo interactúa con otros, se comunica y aprende.

El síndrome de Asperger forma parte del trastorno del espectro autista, un grupo distintivo de afecciones neurológicas caracterizadas por un mayor o menor impedimento en las habilidades del lenguaje y la comunicación, al igual que patrones repetitivos o restringidos de pensamiento y comportamiento.

La incidencia de AS no está bien establecida, pero los expertos la estiman en 2 de cada 10,000 niños. Los varones tienen tres a cuatro veces más probabilidades que las niñas de padecer este síndrome.

En síntesis, el síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por:

– limitada variedad de intereses

– rutinas repetitivos

– peculiaridades en el habla y el lenguaje: hablar de manera demasiado  formal o monótona, o tomar las figuras retóricas literalmente

– interacción social y emocionalmente inadecuada e incapacidad de interactuar con los demás

– problemas con la comunicación no verbal, uso restringido de gestos, expresiones faciales limitadas o inadecuadas, mirada peculiar y rígida

– movimientos torpes y no coordinados

¿Porqué se llama síndrome de Asperger?
En 1944, un pediatra austriaco llamado Hans Asperger observó a cuatro niños en su práctica que tenían dificultad para integrarse socialmente. Aunque su inteligencia parecía ser normal, los niños carecían de habilidades no verbales de comunicación, no podían demostrar empatía por los demás, y eran torpes físicamente. Su forma de hablar era inconexa o demasiado formal, y el interés absorbente en un solo tema dominaba sus conversaciones. El Dr. Asperger llamó a la afección “psicopatía autista” y la describió como un trastorno de la personalidad principalmente marcado por el aislamiento social.

¿Cómo se diagnostica?
Hoy día, el síndrome de Asperger se diagnostica en base a la presencia de diferentes síntomas dentro de un conjunto de criterios:

– déficit de interacción social

– intereses restringidos y absorbentes (exclusión de otras actividades o adhesión repetitiva)

– imposición de rutinas e intereses sobre sí mismo o sobre los demás

– problemas del habla y del lenguaje

– dificultades en la comunicación no verbal (uso limitado de gestos, expresión facial limitada, mirada peculiar)

– torpeza motora

Tratamiento

El tratamiento ideal de síndrome de Asperger coordina terapias que abordan los tres síntomas esenciales del trastorno: pobres habilidades de comunicación, rutinas repetitivas y torpeza motora. No existe un programa terapéutico único para todos los niños con síndrome de Asperger, pero la mayoría de los profesionales está de acuerdo en que cuanto antes se intervenga, mejor.

Un programa terapéutico eficaz tiene en cuenta los intereses del niño, proporciona un programa predecible, enseña tareas en forma una serie de pasos simples, involucra activamente la atención del niño en actividades altamente estructuradas y ofrece refuerzo constante de la conducta. Este tipo de programa generalmente incluye entrenamiento de las estrategias sociales, terapia cognitiva conductual, medicación para las enfermedades coexistentes y otras medidas.

Pronóstico
Con un tratamiento eficaz, los niños con síndrome de Asperger pueden aprender a lidiar con sus discapacidades, si bien las situaciones sociales y las relaciones personales les exigen un mayor esfuerzo. Muchos adultos con síndrome de Asperger son capaces de trabajar con éxito en trabajos bien establecidos, aunque continuarán necesitando apoyo moral para mantener una vida independiente.

En Anidar-Colombia te podemos ayudar, contáctanos

Más información en:

National Institute of Neurological Disorders and Stroke Confederación Asperger España

Lo que no sabías del Síndrome de Asperger

Autismo EspañaMadrid14 Feb 2018 – 10:07 CET

¿Forma parte de los TEA el Síndrome de Asperger?

El Síndrome de Asperger forma parte de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Aunque en 1994 fue incluido en la cuarta edición del Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales  (DSM-IV), desapareció en la quinta edición para pasar a englobarse dentro de los TEA.

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

  • Es un trastorno del neurodesarrollo; el cerebro de la persona con Síndrome de Asperger funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas diarias.
  • Comparte las características nucleares del autismo. La persona con Síndrome de Asperger tiene dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.

¿Cómo se comunica una persona con Síndrome de Asperger?

  • Tiene dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.
  • Puede hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene dificultad para saber cuándo terminar la conversación.
  • Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla “social” con otras personas.
  • Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las palabras por lo que muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.
  • Su expresión verbal es correcta pero, a veces, utiliza el lenguaje de manera muy formal, siendo demasiado preciso, técnico e incluso pedante.
  • ¿Cómo se relaciona una persona con Síndrome de Asperger?
  • Le resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas” por lo que, a veces, puede comportarse de manera inadecuada sin darse cuenta.
  • Quiere relacionarse con los demás, pero no sabe cómo hacerlo por lo que, a veces, puede encontrarse solo.
  • Le resulta muy difícil manejarse en situaciones en las que tiene que interactuar con muchas personas a la vez, lo que puede parecer que no quiere relacionarse o integrarse en el grupo.
  • Puede parecer que no expresa sus emociones ni tiene en cuenta las de los demás pero, en realidad, es que le resulta muy complejo darse cuenta intuitivamente de cuáles son los sentimientos y emociones de otras personas.
  • Encuentra difícil expresar sus propias emociones de una manera convencional por lo que, a veces, puede parecer que reaccionan de manera inadecuada, desproporcionada o “fuera de lugar”.

¿Cómo piensa y se comporta una persona con Síndrome de Asperger?

  • Su forma de pensar es rígida y concreta lo que le ayuda en actividades que requieren atención a detalles y repetición de patrones, pero tiene dificultades en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.
  • Es fiel a las rutinas que, en ocasiones, sigue de manera rígida y repetitiva.
  • Las rutinas le proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación pero limitan su comportamiento dificultando la adaptación a cambios, situaciones novedosas o poco previsibles.
  • Tiene intereses muy concretos y específicos sobre los que acumula mucha información y dedica mucho tiempo, convirtiéndose, en ocasiones, en fuente principal de conversación y dedicación.
  • Puede ser extremadamente sensible a algunos estímulos del ambiente, resultándole molestos o dolorosos (ruidos, luces, olores, sabores, etc.).¿Cómo puedes ayudar a una persona con Síndrome de Asperger?
  • Reflexiona sobre los desafíos sociales que afrontas todos los días e intenta ponerte en el lugar de una persona que genuinamente no los comprende ni sabe cómo afrontarlos.
  • Trata de empatizar con su experiencia y procura comprenderla, aunque a veces sea muy distinta a lo “convencional”.
  • Interésate por conocer bien a la persona, sus gustos e intereses, sus puntos fuertes y débiles, y las cosas que son importantes para ella.
  • Será necesario que hagas explícitos algunos conceptos que para la mayor parte de las personas son obvios, especialmente relativas a las relaciones sociales.
  • Utiliza un lenguaje directo y concreto, sin ambigüedades o dobles sentidos. Esto hará que la comunicación sea más sencilla y satisfactoria para la persona.
  • Comprende que sus comportamientos no son caprichosos o intencionados. Reflejan una manera distinta de comprender y desenvolverse en el mundo.
  • Comprende la importancia de sus rutinas y “rigideces”. Son elementos importantes que le proporcionan seguridad. Puedes ayudar a flexibilizarlas sin imponer tu manera de ver las cosas.
  • Pregúntale cuál es la mejor manera de apoyarle. Él o ella te sabrá explicar cuáles son sus puntos fuertes y débiles y cómo prefiere que le ayudes.

Recuerda te podemos ayudar, contáctanos 3112610542 o soporte@anidar-colombia.com.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
👋Necesitas Ayuda?
Hola👋
¿En qué podemos ayudarte?